miércoles, 7 de octubre de 2015

Empresarios hablan de riesgos y atractivos de invertir en Cuba

Empresarios hablan de riesgos y atractivos de invertir en Cuba

Empresarios estadounidenses advierten que en la isla "lo que es válido hoy puede no funcionar mañana", y establecer allí un negocio "sigue siendo un esfuerzo muy arriesgado".
XXIX Feria Internacional de La Habana. Foto de archivo
XXIX Feria Internacional de La Habana. Foto de archivo

Artículos relacionados

Multimedia Pritzker aboga en Cuba por "una relación más abierta" con EEUU

La secretaria de Comercio estadounidense instó al gobierno de Raúl Castro a permitir que "los cubanos puedan hacer comercio y viajar con más libertad, disfrutar del fruto de su trabajo y acceder a internet.

Sobre las frías relaciones comerciales entre EEUU y Cuba

Numerosos observadores creen que el régimen de Castro lo usa como palanca política para presionar por el levantamiento del embargo.

El fraude de los consultores para negocios en Cuba

¿Por qué engañar a empresarios norteamericanos asegurándoles que pueden visitar La Habana y poner, así de fácil una representación en Cuba?

Video Buscan restablecer vuelos regulares entre Cuba y EEUU

Un alto funcionario estadounidense dijo este jueves que todo parece indicar que los retos técnicos y de regulaciones para llegar a un acuerdo no se resolverán este año.

Turismo a Cuba: después del embullo, ¿qué?

Los expertos pronostican una avalancha, pero ¿se mantendrá el entusiasmo por viajar a la isla cuando deje de ser la fruta prohibida?

EEUU busca mejorar las oportunidades de negocio en Cuba

La Cámara de Comercio creó un consejo empresarial que trabajará con el Congreso para eliminar barreras comerciales y crear empleos en ambas naciones.

Gobernador de Arkansas visita Cuba en misión de negocios

Asa Hutchinson empieza este sábado una visita a la isla al frente de una delegación comercial con el fin de promocionar los productos agrícolas de ese estado.

Video Obama pide en la ONU el fin del embargo a Cuba

El Presidente se mostró hoy convencido de que "el cambio llegará a Cuba".

Fotogalería El gobernador de Arkansas pide abrir el crédito a Cuba para poder comerciar

Asa Hutchinson calificó la extensión del crédito como "el siguiente paso lógico" en las relaciones con la isla y declaró que su objetivo era "mejorar las oportunidades para el comercio entre Estados Unidos y Cuba".
Martinoticias.com
Un panel de empresarios estadounidenses analizó las posibilidades de invertir en Cuba en una mesa redonda y pintaron un panorama mixto y en constante evolución de las oportunidades y los riesgos para las empresas que quieren hacer negocios en la isla comunista, publica este miércoles The Miami Herald.

"Cuba es como las Islas Galápagos, "dijo Augusto Maxwell, presidente de la firma Akerman LLP . Luego pasó a describir la evolución del país, donde"lo que es válido hoy puede no funcionar mañana", y donde establecer un negocio sigue siendo un esfuerzo "muy arriesgado".

Maxwell estaba entre el grupo de expertos cubanos, entre los que había un abogado, un presidente de banco, un vicepresidente de avión, tres ejecutivos de viajes y turismo, e incluso un ex senador de Estados Unidos, que debatió el potencial de negocios en la isla en un par de paneles centrados en la inversión y el turismo en Cuba.
Pero todos estuvieron de acuerdo en un tema: Cuba sigue siendo la gran desconocidaAquellos que se aventuran allí no deberían esperar una rápida recuperación de su inversión en situaciones que no son muy claras.

Steven N. Zack, un socio con Boles, Schiller y Flexner, y el primer presidente de la Asociación Americana de Abogados Cubanoamericanos, dijo que a menudo se le preguntó sobre el sistema de inversiones en Cuba, donde el gobierno actúa como propietario de la mayoría de todas las empresas, y agregó que una cosa sí es segura, y es la respuesta que es siempre la misma: “Es muy complicado."
Se citó el caso de un empresario canadiense que había invertido en la isla desde hace casi dos décadas, hasta que fue encarcelado por cargos de corrupción. El canadiense, Sarkis Yacobián, pasó más de dos años en la cárcel antes de ser encontrado culpable y expulsado del país. Su caso no es el único.

“Otros panelistas hablaron sobre las dificultades de tratar con un sistema ineficaz que, aun intenta desempeñarse lo mejor que puede, simplemente no tiene la tecnología o la infraestructura para satisfacer la demanda de negocios o turismo”.
Tessie Aral, presidente de ABC Charters, que ha proporcionado los servicios aéreos y de viaje limitados a la isla desde 2000, dijo que no hay suficientes habitaciones de hotel para satisfacer la creciente demanda.
Pero la falta de habitaciones es sólo uno de los muchos obstáculos, agregó. La burocracia gubernamental es un problema añadido, y cualquier inversor tiene que considerar lo que Cuba necesita: "aprender a trabajar no sólo con su infraestructura, sino también con su forma de pensar".

“El interés de Cuba en abrirse a los Estados Unidos tiene que ver con la economía. La isla necesita desesperadamente $ 2,6 millones de dólares al año en inversiones extranjerasPero, para el exsenador estadounidense Mel Martínez, abrir la puerta "no es una invitación a los negocios". Martínez advirtió que “la retórica del gobierno puede haber cambiado, pero las reglas del juego no”, y lamentó que EEUU haya hecho demasiadas concesiones”.

Por su parte, Zack comparó la complicada relación entre EEUU y Cuba, y sus respectivos intereses comerciales, como un baile complicado en el que el primer paso está dado, pero la pregunta sigue siendo: ¿Los potenciales inversionistas estadounidenses realmente tienen un socio en Cuba?
Cuba ha estado tratando de lanzar al país como un "lugar para la inversión extranjera" promocionando los incentivos fiscales, una mano de obra calificada y con “estabilidad política, social y seguridad" para la inversión, afrima este miércoles un reportaje de CNBC.
 

De hecho, mirando a la fragilidad y la inseguridad de otros mercados emergentes de todo el mundo, el antiguo bastión socialista está buscando un lugar de inversión atractivo, sostiene el periodista Justin Salomón, quien agrega que las autoridades cubanas están lanzando al mercado su energía, el azúcar, la minería, el turismo, los sectores de biotecnología manufacturada y la construcción, la agroindustria y las finanzas.
La apertura de estos sectores se produce después de 54 años de frías relaciones y embargo comercial entre gran parte del mundo occidental y CubaEste verano, sin embargo, la embajada de Cuba en Washington DC fue establecida y su contraparte en La Habana reabrió en agosto, anunciando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y oportunidades comerciales entre ambos países.

"Está claro que el turismo y las telecomunicaciones han visto los mayores repuntes desde el inicio del proceso de normalización en diciembre de 2014," explicó a CNBC Joel Ross, analista de América Latina de Maplecroft Verisk. “El acercamiento ya estaba dando sus frutos en términos comerciales”.

"Varios proveedores de telecomunicaciones de Estados Unidos ya están operando en Cuba desde que las nuevas regulaciones fueron introducidas y Cuba ha aceptado que necesita mejorar sus telecomunicaciones en el país si de lo que se trata es de atraer mayores niveles de inversión extranjera directa", agregó Ross.

Ross estima que hay una necesidad urgente de mejorar la infraestructura turística para hacer frente al aumento del número de visitantes en la parte posterior de la descongelación de las relaciones con el mundo occidental. Dijo que mientras las "cadenas hoteleras estadounidenses se muerde las uñas para invertir, las empresas no estadounidenses se han subido a la cabeza de la cola".

De hecho, muchos países de todo el mundo han estado dispuestos a sacar provecho del reingreso de Cuba con sus nuevas relaciones internacionales,  y el Reino Unido, por su parte, se ha esforzado para no perder una oportunidad con la nación caribeña.

En abril, el Consejo Caribeño de consultoría sin fines de lucro envió una delegación a Cuba con vistas al comercio y la inversión  en un intento de abrir oportunidades.
Entre los nuevos negocios entre empresas del Reino Unido y las autoridades cubanas los principales fueron las instalaciones de golf, con una inversión bruta de más de $ 350 millones.
A pesar de las relaciones cordiales, las sanciones de Estados Unidos contra Cuba permanecen en su lugar y se mantienen los riesgos para los inversores potenciales. Todavía hay un embargo comercial de EEUU  a  Cuba, que requiere de la aprobación del Congreso para ser rescindido, pero se han hecho modificaciones a las medidas del Departamento del Tesoro para abrir viajes y aumentar  los flujos económicos y de comunicación.

Estas enmiendas fueron  implementadas para dar mayor participación al pueblo cubano  cubano, al facilitar los viajes autorizados a Cuba por personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos, y aumentar el flujo de información hacia, desde y dentro de Cuba", según una declaración publicada en el sitio web del Departamento del Tesoro.

Por otro lado, "las leyes que rigen la inversión extranjera y el empleo son muy engorrosas y difíciles", advirtió. "El gobierno controla estrictamente la gestión empresarial  y la burocracia ineficiente del país es increíblemente compleja. El estado de derecho es débil, y las empresas no podrá hacer nada para disputar con el gobierno", subrayó Ross.


El trabajo en Cuba está contratado por el Estado y las empresas extranjeras no tienen control sobre su fuerza de trabajo o sobre cómo se paga a los empleados, agregó. El mayor riesgo, sin embargo, es un posible cambio de liderazgo en el 2018.

"El sucesor de Raúl Castro, que se cree sea Miguel Díaz Canel, tendrá que tratar con elementos comunistas de línea dura y asegurar  que el país siga aplicando reformas económicas para mejorar el ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros.", concluyó.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Enviar comentarios: