domingo, 22 de enero de 2017

Unos 1.200 médicos cubanos podrían ingresar a EEUU, según especialistas

Unos 1.200 médicos cubanos podrían ingresar a EEUU, según especialistas


Archivado en

Médicos cubanos en Bogotá. (RCN)
Alrededor de 1.200 médicos cubanos que solicitaron su admisión en el "Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos" (CMPPP), antes del 12 de enero, día en que la Administración de Barack Obama puso fin a la política "pies secos/ pies mojados" y a este sistema de parole, podrán continuar con sus trámites y podrían ingresar legalmente a EEUU, reporta EFE.
El foro "Economía, derechos humanos y migración", organizado por la Universidad Internacional de la Florida (FIU), que tuvo lugar este sábado y que fue trasmitido en vivo por DIARIO DE CUBA, dio esta cifra de más de 1.000 médicos.

En este encuentro, el abogado experto en inmigración Willy Allen señaló que en la actualidad hay casi 3.000 médicos cubanos desertores que no podrán beneficiarse del programa CMPPP, la mayoría localizados en Colombia, mientras que unos 1.200 sí han logrado ser admitidos.
Puesto en marcha en 2006, CMPPP permitía solicitar asilo a profesionales médicos cubanos que abandonaran sus misiones internacionales o que cursaran estudios en el exterior.
"Eso no significa que esos médicos obtengan automáticamente la entrada al país, sino que serán procesados", apuntó el abogado.
El director de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba, Juan Antonio Blanco, dijo a EFE que el problema de la emigración en la Isla no se resolverá hasta que no lo haga el de la economía y el de los derechos humanos.
"Sin derechos no va a haber economía, y sin economía va a haber emigración", explicó.
"Los médicos cubanos son una mercancía sobre la cual son otros los que ponen los precios y las condiciones de trabajo. Ellos no tienen la libertad de organizarse y exigir sus propios contratos", apuntó Blanco.
Agregó que a los médicos el Gobierno cubano les "roba entre el 70% y el 90% de los ingresos" que deben percibir por sus prestaciones en el extranjero, además de retenerles sus pasaportes y mantenerlos vigilados.
"Los médicos serían los más perjudicados si retornan, porque son considerados desertores y traidores. Lo primero que perderían es su condición de médico", resaltó.
La comunicadora y antropóloga Miriam Celaya, que vive en Cuba y participó en el foro como expositora, dijo que los médicos son corresponsables de su destino, porque ellos sabían de antemano las condiciones de los contratos en el extranjero.
En su opinión, el programa para los médicos no debió existir, pues los colocó por encima de otros sectores profesionales de cubanos que quieren dejar el país.
No obstante, afirmó Celaya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la "primera beneficiada" con los convenios del Estado cubano para enviar médicos al exterior, pues le resuelve un problema para colocar profesionales en países necesitados mientras que al Gobierno cubano no le cuesta prácticamente nada.
El médico Carlos Martínez Ballester, que fue prisionero político en Cuba y hace tres años vive refugiado en Miami, dijo que de los 5.000 dólares mensuales de salario asignados por otros países a los médicos cubanos, solo se le da al doctor unos 600 dólares.
"El resto se lo queda el Estado" cubano, comentó Ballester, que es miembro de la organización Solidaridad sin Fronteras, la cual trabaja para que todos los médicos, enfermeros y técnicos de la salud que desertan puedan venir a Estados Unidos.
Cuba tiene unos 50.000 médicos en más de 66 países, según el economista Carmelo Mesa-Lago, que disertó sobre las perspectivas salariales y la seguridad social en la Isla.
Según Mesa-Lago, las pensiones rondan ahora los 11 dólares al mes, razón por las que se ven a tantos ancianos vendiendo comidas ligeras en la calle y se ha incrementado la mendicidad en la vía pública.
Con el cambio de la política migratoria del pasado 12 de enero, cientos de médicos cubanos se encuentran en Bogotá desesperados y a la espera de respuesta, como han denunciado varios de ellos a DIARIO DE CUBA.

Foro 'Cuba: Economía, derechos y migración'

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC) y Solidaridad de Trabajadores Cubanos organizaron este evento en el que intervinieron María Elena Mir Marrero, Carmelo Mesa-Lago, Juan Antonio Blanco, Ramón Saúl Sánchez y Willy Allen, entre otros.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Enviar comentarios: