martes, 3 de noviembre de 2015

EEUU: Venezuela es ruta principal de salida de las drogas de Colombia

EEUU: Venezuela es ruta principal de salida de las drogas de Colombia

"Los narcotraficantes han decidido que es la ruta más económica y eficiente", agregó el subsecretario de Estado para Asuntos Antinarcóticos, William Brownfield.
0:00:00
Exnarcotraficante acusa Diosdado Cabello de liderar cartel.

Artículos relacionados

Agencias
Venezuela es la principal ruta de salida de lasdrogas de Colombia, declaró un alto funcionario estadounidense en entrevista con un diario colombiano, y aseguró que crece el cultivo de coca en el país.
"Más de la mitad del producto ilícito de Colombia pasa por el territorio de ese país vecino (Venezuela)", dijo el subsecretario de Estado para Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos, William Brownfield, al diario El Tiempo.

"Los narcotraficantes han decidido que es la ruta más económica y eficiente", agregó.
Brownfield aseguró que el cultivo de coca en Colombia ha subido en los dos últimos años, algo que vincula directamente con el aumento del consumo en Estados Unidos, y que prevé que seguirá al alza en 2015.
"Se comienza a ver un aumento del consumo de cocaína y otra vez acá en Colombia se ve unaumento del cultivo y la producción", afirmó.
El funcionario estadounidense se mostró optimista con las consecuencias que tendrá en la reducción del narcotráfico el proceso de paz que el Gobierno colombiano adelanta desde hace tres años con las terroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) tras medio siglo de conflicto armado.
Sin embargo, Brownfield recordó que Estados Unidos considera a lasFARC una de las organizaciones narcotraficantes más grandes del mundo. "Cuando se habla de narcotráfico, de cocaína, hay que incluir a las FARC en el grupo de los 10 primeros, quizá de los 5 primeros en todo el mundo", dijo.
Colombia anunció en mayo la suspensión de la fumigación conglifosato, un método utilizado desde hace unos 20 años en el país para la lucha antidrogas, después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considerara como probable cancerígeno.
"El Gobierno de Colombia es soberano y decidió terminar la aspersión con glifosato, ya estamos en diálogo para ver cuál es la táctica correcta para sustituir los esfuerzos de aspersión", agregó el político, que aplaudió la fumigación manual de los cultivos ilegales, permitida por las autoridades colombianas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Enviar comentarios: