Cuba detalla en qué renglones necesita capital extranjero
El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, presentó la nueva cartera de oportunidades para la inversión extranjera.
José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo de España, saluda al ministro cubano de Comercio Exterior y Inversión Extranjera, junto a Luis de Guindos, el ministro de Economía y Competitividad, durante una firma de acuerdos en La Habana.
noviembre 03, 2015
Cuba intentará cautivar el martes a inversionistas extranjeros con una nueva cartera de oportunidades en la Feria Internacional de La Habana, que tiene como plato fuerte sectores clave como la sideromecánica y la promocionada Zona Especial de Desarrollo del Mariel.
Atraer capital extranjero es una de las asignaturas pendientes del Gobierno comunista de la isla, en medio de un plan de moderadas reformas que buscan sacar a flote la alicaída economía.
Funcionarios de la isla informaron previamente que en esta carteraaparecen nuevos renglones mientras que se retiran los ya negociados, pero no ofrecieron otros detalles.
El turismo, la producción niquelífera, la exportación de servicios médicos y la biotecnología son algunas de las ofertas para los eventuales inversionistas extranjeros.
El Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica, por ejemplo, busca socios para emprendimientos mixtos, entre ellos la creación de una empresa para el manejo de un sistema de gestión de residuos, la producción y comercialización de envases de aluminio y productos de acero inoxidable, así como el desarrollo de proyectos de ingeniería en la zona de Mariel.
Este grupo de empresas también buscaría esta semana socios para concretar proyectos relacionados con la recuperación hospitalaria y el incremento de las capacidades agrícolas del país.
Expertos consultados sostienen que Cuba deberá trabajar para ganar la confiabilidad, incluyendo la creación de mecanismos de arbitraje internacional que ofrezcan garantías a los inversionistas temerosos por la falta de transparencia para los negocios en la isla.
La presentación de la cartera de oportunidades coincide con el desembarco en Cuba de unas 40 empresas estadounidenses, con la intención de conocer sobre la realidad de la isla, reunirse con funcionarios y visualizar oportunidades como parte del acercamiento entre los viejos enemigos de la Guerra Fría.
La Feria Internacional de La Habana, que reúne a empresarios de unas 70 naciones, es la vitrina comercial que el Gobierno suele utilizar como medidor del interés de sus eventuales socios foráneos.
El lunes, por ejemplo, la compañía Sprint se convirtió en el primer operador de telefonía móvil de Estados Unidos en ofrecer un servicio de itinerancia (roaming) directo en Cuba, tras la firma de un acuerdo con el monopolio estatal de telecomunicaciones de Cuba ETECSA.
También sesionó el lunes el Consejo de Negocios EEUU-Cuba, un mecanismo creado por las cámaras de comercio de ambos países, con la intención de crear vínculos en el sector empresarial e identificar oportunidades comerciales.
Sin embargo, muchos de los empresarios que han llegado a La Habana para ver la realidad de la isla se mantienen cautelosos con respecto a futuras inversiones.
"Esta es una obra a largo plazo", dijo a la agencia de noticias AP, Phil Klein, vicepresidente de Americas for Gallo. "Estamos aquí para aprender sobre el país ahora que las cosas se están abriendo", dijo Klein a la agencia de noticias AP.
La Feria de La Habana fue escenario el lunes de la firma de un acuerdo entre Cuba y Rusia para la reparación y suministro de vagones delocomotoras, un tema clave para las autoridades de la isla que, pese a millonarias inversiones, no consiguen sacar a flote el dilapidado sistema de transporte estatal.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Enviar comentarios: