Celac pide más compromiso a UE con Venezuela, Cuba y Mercosur
BRUSELAS
La Celac pidió este miércoles a la Unión Europea (UE) más compromiso con Venezuela, Cuba y el Mercosur, en el primer día de una cumbre que reúne en Bruselas a delegaciones de 61 países.
La situación política en Venezuela concentró gran parte de los reclamos de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), una situación que “preocupa” a los europeos.
“Rechazamos y demandamos la derogatoria de la orden ejecutiva emitida por el presidente Barack Obama”, dijo en nombre de la Celac el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que ejerce la presidencia ‘pro tempore’ del bloque.
“La orden, además del ridículo argumento, viola flagrantemente el derecho internacional”, añadió.
“Sabemos que estas medidas son contraproducentes, ineficaces e injustas. Por eso rechazamos la adopción de cualquier tipo de sanciones contra Venezuela”, dijo por su parte la presidente brasileña, Dilma Rousseff, en la sesión plenaria.
En marzo, la Casa Blanca calificó la situación en Venezuela de amenaza a la seguridad estadounidense e impuso sanciones a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.
La Celac, la Unasur y el G77 más China ya pidieron que se derogara este decreto.
El vicepresidente venezolano, Jorge Arreaza, que representó a su país en Bruselas, declaró que también el presidente de Bolivia, Evo Morales, y otros dirigentes latinoamericanos aludieron “al tema de la necesaria derogatoria inmediata de ese decreto”.
Los países latinoamericanos también reclamaron mayor atención a las negociaciones comerciales entre la UE y el Mercosur, que se reanudaron en el 2010 tras seis años de suspensión y están de nuevo bloqueadas.
“El Mercosur quiere consolidar esta relación con la UE, avanzando en las negociaciones con la Unión Europea. Es una prioridad de la agenda externa del Mercosur y de Brasil”, dijo Rousseff.
El jueves, al margen de la cumbre, los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay —los países del Mercosur que participan de esta negociación— se reunirán con la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom.
Los dos bloques celebraron el deshielo de las relaciones de Cuba con Estados Unidos, calificado por Correa como “un triunfo de la dignidad y la soberanía del pueblo cubano”. La Celac también aplaudió el intento de la UE por normalizar sur relaciones con el régimen comunista de La Habana.
A pesar de la ausencia destacada del gobernante Raúl Castro, Cuba llegó con una importante delegación, encabezada por el número dos del gobierno, el vicemandatario Miguel Díaz-Canel, y el canciller Bruno Rodríguez.
Para Cuba, esta cumbre es sólo el preámbulo de dos días de negociaciones bilaterales directas con los europeos, previstas el 15 y el 16 de junio en Bruselas.
Con total sintonía ambos bloques pidieron el fin del embargo estadounidense a la isla
“Queda por extirpar el inhumano bloqueo y la devolución del territorio ocupado de Guantánamo, uno de esos resabios del colonialismo en nuestra América”, dijo Correa en referencia al territorio de la isla donde Estados Unidos sigue teniendo una base y una prisión militar de alta seguridad, donde alberga a presos acusados de terrorismo.
Al margen de la cumbre, Ollanta Humala, de Perú, y Juan Manuel Santos, de Colombia, firmaron protocolariamente un acuerdo con la UE para la exención de visados de turismo para los ciudadanos de esos dos países. En concreto, cuando el acuerdo comience a regir hacia fin de año, los colombianos y los peruanos podrán viajar a la UE sin visa por un periodo de hasta 90 días.
Santos también se llevó de la cumbre un espaldarazo de la UE para la creación de un fondo fiduciario que financie el postconflicto una vez que se selle un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).




0 comentarios:
Publicar un comentario
Enviar comentarios: