miércoles, 6 de enero de 2016

¿Qué pierde la oposición venezolana sin una supermayoría?

¿Qué pierde la oposición venezolana sin una supermayoría?

La oposición venezolana perdería la facultad de acortar el mandato presidencial o remover altos cargos del Estado si su mayoría parlamentaria de dos tercios se reduce a tres quintos.
El diputado de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) Julio Borges habla con la prensa a su llegada para la instalación de la Asamblea Nacional. EFE
El diputado de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) Julio Borges habla con la prensa a su llegada para la instalación de la Asamblea Nacional. EFE

Artículos relacionados

Video Ramos Allup promete cambiar Venezuela por vía constitucional

El nuevo presidente del poder legislativo Henry Ramos Allup destacó en su toma de posesión que trabajará en la promulgación de una ley de amnistía y reconciliación nacional "para que se acabe la persecución política en Venezuela".

Video Venezuela estrena Congreso en medio de expectativa y tensión

Los grupos violentos chavistas, conocidos como "colectivos", han llamado a tomar los alrededores del parlamento en defensa de la "revolución".

Video La oposición venezolana elige al nuevo presidente de la Asamblea Nacional

Los 112 diputados de la oposición y los 55 del oficialismo se posesionarán el martes 5 de diciembre. Es la primera vez en 17 años que el chavismo es minoría en el Parlamento.
La oposición venezolana perdería la facultad de acortar el mandato presidencial o remover altos cargos del Estado si su mayoría parlamentaria de dos tercios se reduce a tres quintos, luego de que el oficialismo impugnó la elección de un grupo de diputados.


El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dejó en vilo la elección al aceptar una medida cautelar quesuspendió "provisionalmente" la proclamación de tres opositores y un oficialista electos en el estado Amazonas (sur) por supuestas irregularidades en la votación.

Debido a ello, esos cuatro legisladores no fueron juramentados este martes, con lo que la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) quedó temporalmente con 109 diputados que hacen la mayoría calificada de tres quintas partes, y no con los 112 que le daban la súperpoderosa de dos tercios.

Este hecho abre un debate en torno a si los dos tercios deben calcularse sobre los 167 legisladores que conforman la cámara o los 163 que se instalaron, explicó a la AFP el constitucionalista Juan Manuel Rafalli.

No podría acortar el período del presidente Nicolás Maduro mediante una Asamblea Constituyente o una reforma constitucional, mecanismos que se propone abordar en el primer semestre para buscar un "cambio de gobierno".

Tampoco tendría competencias para remover a magistrados del TSJ -que será el árbitro en la lucha de poder entre el Legislativo y el Ejecutivo-, diputados y titulares de otros organismos del Estado que según la oposición están regidos por el chavismo.

Además, quedaría inhabilitada para aprobar leyes orgánicas o someter a referendo tratados, convenios o acuerdos internacionales que comprometan la "soberanía". Dirigentes de la MUD proponen una "ley candado" como la que enmarca un acuerdo de venta preferencial de petróleo a Cuba.
Podría destituir al vicepresidente y a los ministros mediante mociones de censura y bloquear leyes habilitantes, una figura que le ha permitido a Maduro gobernar por decreto en dos ocasiones.

Igualmente, remover a los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) -que según la MUD está actualmente a merced del gobierno-, aunque con un pronunciamiento previo del TSJ.

La definición de la mayoría calificada de dos tercios avizora un choque de poderes. La Asamblea puede establecer que se lo haga sobre los 163 diputados en funciones, con lo que la oposición mantendría las facultades de dos tercios. Sin embargo, la Sala Constitucional del TSJ podría fallar que los dos tercios equivalen a 112 asambleístas y la MUD quedarse con tres quintos.

"Si no hay un entendimiento, la gobernabilidad se va a poner en entredicho", advirtió Rafalli.
0:00:00

0 comentarios:

Publicar un comentario

Enviar comentarios: