Arranca una campaña electoral como nunca antes se había visto
Las encuestas favorecen a la oposición, pero la maquinaria y los recursos están en manos del Gobierno, en medio de escándalos, ventajismos y censura. La carrera por la Asamblea Nacional promete ser de alta tensión
ELECCIONES 6D
CARACAS.-PEDRO PABLO PEÑALOZA
Especial
Especial
Las del 6 de diciembre en Venezuela, no son unas elecciones cualquiera. Y la campaña, que oficialmente comenzó el viernes 13 de noviembre, tampoco lo es. Con el presidente Nicolás Maduro exigiéndole a sus seguidores ganar “como sea” y la oposición dando por garantizada su victoria en las urnas, los venezolanos se preparan para ser testigos de una lucha encarnizada por el control de la Asamblea Nacional.
“La campaña electoral para las parlamentarias arranca con dos elementos inéditos en los últimos 15 años”, advierte el politólogo Edgar Gutiérrez. “El primero, es que de acuerdo con todos los sondeos, la oposición parte con una considerable ventaja que le concede la primera opción de triunfo”, sostiene el experto. El segundo hecho guarda relación con lo anterior: los simpatizantes de las fuerzas que adversan al Gobierno de Maduro creen que esta vez sí podrán derrotar al chavismo.
El director de Venebarómetro señala que allí no terminan las singularidades. “La campaña también inicia con la asimetría más grande que hayamos visto”, destaca el consultor político, basándose en los desequilibrios que existen en materia comunicacional y el uso de los recursos públicos por parte de los abanderados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). “Tendrán menos dinero por la caída de los ingresos petroleros, pero creo que estaremos ante el ventajismo más impúdico de nuestra historia”, sentencia.
Antes del inicio formal de la campaña, Transparencia Venezuela presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) 163 denuncias sobre abusos cometidos por aspirantes del PSUV e instituciones del Estado, que utilizando recursos y actos gubernamentales llamaban a votar por su causa. Igualmente, la asociación civil Súmate ha acusado directamente a Maduro de aprovecharse de su poder para impulsar a sus fichas a la AN.
Palabra por voto
“El mensaje del Gobierno en estas primeras semanas estará centrado en la fidelidad al difunto presidente Hugo Chávez y la revolución. Buscan cerrar filas en los entornos leales y clientelares del proceso”, argumenta Oscar Vallés, jefe del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana.
El académico considera que el discurso oficialista irá mutando con el pasar de los días para ampliar su base de apoyo natural. “En esa segunda fase podrían incluir alguna sorpresa tipo ‘dakazo’. De hecho, se espera la llegada masiva de productos a los puertos para las próximas semanas”, comenta. “Dakazo” es el término que se utilizó para identificar la medida de intervención sobre los establecimientos comerciales que ejecutó Miraflores a pocas semanas de los comicios municipales de 2013.
Con respecto a la estrategia comunicacional de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Vallés resalta que en estos momentos “no tiene forma de transmitir mensajes con alguna prolongación políticamente efectiva”. Partiendo de esa premisa, admite que para la MUD “será un reto formidable convertir el rechazo al Gobierno en votos a su favor, más aún con una maquinaria tan desgastada y con tan pocos recursos”.
Los sobrinos
La historia contemporánea de Venezuela es una sucesión de escándalos. El más reciente implicó a dos presuntos sobrinos de la primera dama de la República, Cilia Flores, quienes están detenidos en Nueva York por su presunta participación en actividades de narcotráfico.
Un vehículo con imágenes del alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma hace parte de una caravana organizada por la MUD. (EFE)
¿Hasta qué punto esa información puede influir en los resultados de las elecciones parlamentarias? “La tragedia de París –el ataque terrorista ocurrido el viernes 13 que cobró la vida de más de 130 personas- le puso un manto al asunto de Flores muy difícil de levantar. La nota de los sobrinos salía en el banner de las esquinas más concurridas del mundo, pero ya hoy pocos recuerdan esa noticia fuera de nuestras fronteras”, responde Vallés, quien estima que solo la aparición de “nuevos elementos” podrá revivir el caso.
No obstante, Gutiérrez resalta que la noticia que salpica a la familia presidencial representa “un golpe noble” en los albores de la campaña. “Tan noble ha sido que aún no se ha comunicado la primera línea discursiva articulada desde el oficialismo, solo reacciones aisladas”, observa el especialista en Opinión Pública.
Un hombre en motocicleta a acompaña a la caravana organizada por la Mesa de Unidad Democrática en Caracas. (EFE)
Sobre las posibles consecuencias electorales que podría tener este affaire, el portavoz de Venebarómetro reflexiona: “Tiendo a pensar que por el entorno actual de los medios de comunicación venezolanos, electoralmente servirá más para reforzar posiciones preconcebidas que para el cambio de opinión de los ciudadanos. Lo que sí es posible es que este narco-escándalo haga mella en la articulación de la coalición oficial. La palabra traición está en los labios de varios de ellos y eso podría acarrear consecuencias que van más allá del 6 de diciembre”.
Gutiérrez vaticina una campaña bastante movida. “Presumo que no estamos ante el único escándalo que veremos en esta zafra electoral, sino ante el primero de varios”.




0 comentarios:
Publicar un comentario
Enviar comentarios: