miércoles, 10 de junio de 2015

Sudáfrica gastará $15 millones en médicos e ingenieros cubanos

Sudáfrica gastará $15 millones en médicos e ingenieros cubanos

El líder del partido local Democratic Aliance, Roy Jankielsohn, cuestionó al premier de la provincia de Free State la contratación de 21 médicos y 45 ingenieros cubanos que presuntamente quitarían empleo a los profesionales sudafricanos.
Médicos cubanos graduados muestran sus diplomas durante el acto oficial de creación de un contingente médico internacional.
Médicos cubanos graduados muestran sus diplomas durante el acto oficial de creación de un contingente médico internacional.

Artículos relacionados

Ingenieros sudafricanos reclaman que los cubanos se "vuelvan a casa"

El Instituto Sudafricano de Ingenieros Civiles (SAICE) manifestó su oposición a la contratación de profesionales cubanos ya que no estarían cualificados para trabajar en el país ni ejercer como mentores.

Escándalo en Sudáfrica por contratación de ingenieros cubanos

El reclutamiento de los ingenieros cubanos preocupa a los profesionales del ramo, pues las habilidades de los isleños no fueron reconocidas por el Consejo de Ingeniería del país africano.

Médicos cubanos que crean un ejército de agradecidos

Las misiones médicas cubanas tienen como objetivo con asterisco crear un ejército de agradecidos, diseminados por el mundo, con una importante presencia en la esfera social, que permanecen apostados e invisibles.

Así renta Cuba a sus trabajadores

La prensa oficial cubana habla de “colaboración” y de “servicios prestados” por los especialistas y obreros cubanos de la construcción en otros países, sin aclarar que esos trabajadores, laboran bajo contrato, no de forma gratuita.
Los profesionales cubanos que trabajan en la provincia sudafricana de Free State le cuestan a la región más de 185 millones de rands(unos $15 millones), según dio a conocer el líder del partido local Democratic Aliance, Roy Jankielsohn.
Este político sudafricano realizó ante la cámara de representantes de la provincia sudafricana una dura crítica al gasto que ocasionará para las arcas locales la contratación de 21 médicos y 45 ingenieros cubanos en base a un acuerdo con el Gobierno de la isla. El premier de Free State, Ace Magashule, tuvo que hacer frente a una batería de preguntas para informar de los términos económicos y laborales de estos contratos.

El primer ministro de esta provincia reveló que el gasto se repartirá en varias partidas: 138 millones de rands (unos $11 millones) en concepto desueldos, 11 millones (unos $883.000) en gastos de viajes y 36 millones de rands ($2.9 millones) para alojamiento; aunque Ace Magashule no precisó cuáles serían los costes finales.
En lo que respecta a los médicos, que en Cuba tienen un sueldo de alrededor de $70 mensuales –según Jankielsohn–, estarían ganando en Sudáfrica un salario anual (sin beneficios añadidos) de entre 600.000.00 y 920.000.00 rands (entre $48.000 y $73.000). Esto, según la oposición, estaríanegando a otros profesionales sudafricanos la posibilidad de trabajar.
Sin embargo, este cuestionamiento público a la contratación de cubanos ya quedó patente semanas antes cuando el Instituto Sudafricano de Ingenieros Civiles (SAICE) manifestó su oposición a la decisión adoptada por el gobierno de Free State de usar ingenieros cubanos en el desarrollo de los servicios que se están llevando a cabo. Su máximo responsable llegó a decir que éstos deberían ser "enviados de vuelta a casa".

Cuba exporta profesionales para generar ingresos

El caso de Sudáfrica es sólo un ejemplo más de la realidad que viven miles de cubanos que trabajan fuera de su país. Tal y como reflejaForbes, para Cuba las exportaciones de productos como el azúcar o sus cigarros ya no son una prioridad ni un negocio rentable. El capital humano, principalmente relacionado con la salud, es su gran fuente de ingresos.
Directora de la OPS y ministros de Salud de Brasil y de Cuba en 2013. Foto: OPSDirectora de la OPS y ministros de Salud de Brasil y de Cuba en 2013. Foto: OPS
De acuerdo con esta publicación que cita informes del Gobierno de Castro, Cuba gana $8.000 millones al año por los servicios profesionales de médicos y enfermeras, gracias a los 37.000 cubanos que trabajan en 77 países. La mayor parte del dinero que estos países pagan por ellos va a parar al Estado cubano, tal y como estipulan los acuerdos que firman.
De todos, sin dudas, el más rentable es el programa Más Médicos que firmó con el Ministerio de Salud de Brasil en 2013 para enviar inicialmente 4.000 doctores a las regiones menos favorecidas de este país reportando unas ganancias de hasta $270 millones al año a Castro. A finales de 2014, el programa contaba ya con 14.462 profesionales de la salud extranjeros trabajando en Brasil, 11.429 de los cuales eran cubanos.
Como recuerda Forbes en su artículo, esta estrategia es más rentable en Cuba ahora, aunque no es nueva, ya que en los últimos 50 años ha empleado a menudo la exportación de sus médicos para promover su sistema sanitario por el mundo. Los primeros médicos que se enviaron al exterior datan de 1963 y, desde entonces, sus misiones han llegado a más de 100 países.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Enviar comentarios: